Quantcast
Channel: infoCICOP AR
Viewing all 438 articles
Browse latest View live

Adobones, tapias, ladrillos y otros

$
0
0

Contenidos
Tierras y cerámicos. Usos y tipos según épocas y lugares.
Técnicas de fabricación a través de la Historia
Adobes, tapia y ladrillos
Características de las tierras y cerámicos.
Materiales básicos y complementarios, áridos y aglomerantes
Aproximación al funcionamiento de los componentes.
Degradación: formas y causas. Ensayos.
Interpretación de las patologías que afectan al subsistema.
Criterios de mantenimiento, consolidación, reparación, restauración.
Materiales y técnicas adecuados.
Intervenciones.
Análisis de casos concretos
Particularidades de los materiales y corrección de desajustes
Pliego de especificaciones técnicas pautas, criterios para su elaboración.
Control de gestión sobre intervenciones en tierra y cerámicos.

*


Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires Tel. 4343 2281 Atención al público: 14 a 19 hs


*
CICOP AR- M4.5 TIERRAS Y CERÁMICOS. USO, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR
Arq. Guillermo Rubén García Martes 16, 23, 30 de septiembre de 2014




Estructuras en la conservación del patrimonio edificado

$
0
0

Martes 11 y 18 de noviembre, y 2 de diciembre de 2014 
18,30 hs a 21,30 hs
*
Curso CICOP AR. PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMA ESTRUCTURALES
*
Contenidos

LA INTERVENCIÓN EN LA OBRA EXISTENTE.
Diferencia de metodologías de abordaje en la refuncionalización y la intervención de rehabilitación.
PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Definición del campo de la patología. Envejecimiento, degradación y obsolescencia prematura.
Evaluación del origen de las fisuras, disgregaciones y desagregaciones
EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO COMO ORGANISMO VIVO.
Edificios con sistemas estructurales independientes y con muros portantes; estructuras de hormigón. La interacción suelo-estructura.
Conceptos básicos de fundaciones y comportamiento de suelos.
Fallos mas frecuentes. La interacción sistema constructivo y estructura. Análisis de casos. Las acciones provenientes del medio externo. Sismos, viento, agua, insectos, acción de terceros; análisis
de casos.
EL ROL DEL PROFESIONAL FRENTE AL FALLO.
La génesis del fallo. La disfunción, el daño. El colapso parcial y total.
El establecimiento de las relaciones de causalidad. La intervención de los especialistas. Las medidas de protección, apuntalamientos.
Técnicas, diagnósticos. Propuestas alternativas de solución.
ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Relación entre construcción y economía. Costo inicial. Costo de mantenimiento. Costo de operación. Costo de rehabilitación. El costo de la seguridad. El nuevo concepto de “gestión del edificio”.
***
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires              Tel. 4343 2281           cicop@sinectis.com.ar
Atención al público: 14 a 19 hs

Los pesebres, un patrimonio para el espíritu

PROGRAMA. Vivir la Ciudad

$
0
0

PROGRAMA

MARTES 25 DE NOVIEMBRE

09.00 hs Manzana de las Luces – Sala de Representantes
Perú 272. Ciudad de Buenos Aires
Acreditación
09:30 hsPalabras de bienvenida: Miguel A.Brignani (Dierector Complejo Histórco Cultural Manzana de las Luces); Stefano Storchi (ANCSA); Luis Grossman (Director Casco Històrico CABA) Nani Arias Incolla (Presidente del CICOP).
10.00hsConferencia: "La urbanistica en el tiempo de la crisis" Stefano Storchi (Italia)
10.45hs Panel 1: Luis Grossman, Sandra Guillermo, Antonio Brailovsky

Almuerzo Libre
14.30 hs. SESION 1: Ponencias y Comunicaciones 
                                   Coordinadora: Arq, Adriana Estevez (CICOP)
    1. El Zoológico de Buenos Aires en el cuidado y conservación del patrimonio.
      Marcela Liliana Díaz / María Cristina Fernández (C)
    1. Rotterdam: miradas sostenibles en la rehabilitación de los espacios para la v ida colectiva. Carolina Quiroga, Lucas van Zuijlen (C)
    1. Vivir el centro. Memoria Visual del macrocentro porteño.
      Alberto Boselli, Graciela Raponi (c)
    1. Imaginarios distópicos y ciudad sobremoderna. María del Rosario Betti (P)

    1. Un Espacio Cultural en la Ciudad. Paseo de Las Esculturas –
      Rubén Darío Plaza, María Carolina González, Anastasia Weisbek, María Noe Lanata, Marína Carla Zambruno (C)
    1. Santa Fe: patrimonio, ambiente y gestión. El difícil sendero de la concertación.
      María Laura Tarchini, Miriam Bessone, María Laura Bertuzzi (C)
    1. El valor estético como escenario de la vida urbana.
      Patricia Mariñelarena. (P)
    1. Una mirada intencionada de la ciudad, a traves de la fotografía. Alumnos Ciclo Basico Comun.UBA
      Manuel Civano, Mercedes Garzon Maceda (C)
    1. Mar del Plata, su desarrollo y planes urbanos. María de las Nieves Rizzo, Melecia Granero. (P)
    1. Cuestiones urbanas en relación al territorio-ambiente y ciudad
      El rol del IEU, Distrito V del Colegio de Arquitectos. Daniel Moreno, Jorge García, Sergio Patiño (P)

Todas las personas que expondrán en la Sesión deben presentarse ante el coordinador 15 minutos antes para instalar su presentación en la computadora.

18.00 hs Conferencia: La ciudad posible. Patricia Rodriguez Alomá (Cuba)
Brindis
MIERCOLES 26 DE NOVIEMBRE

09.00 hs Manzana de las Luces – Sala de Representantes
Perú 272 CABA
9.30 SESIÓN 2: Ponencias y Comunicaciones Coordinadora: Mercedes Garzón Maceda (CICOP)
  1. El tango también es cosa de chicos. María Alejandra Muñoz (C)
  1. Las piedras ornamentalesde la ciudad de Buenos Aires, Un patrimonio a revalorizar. Jose Sellés-Martínez (C)
  1. Los Jovenes Miran la Ciudad. Una experiencia en movimiento.
    Verónica Bugnard, Monica Simón (C)
  1. Bahía Bristol: la construcción de un paisaje urbano moderno. Claudio G. Erviti. (P)
  1. Formación profesional para un equilibrio entre la conservación del patrimonio, el desarrollo económico y la habitabilidad en la ciudad.
    Miriam Bessone, María Laura Tarchini
  1. Ciudad deseada; desarrollo y gestión; planes y programas. Observatorio del Ordenamiento Territorial. Omar Rodolfo Yantorno, Diana Beatriz Maggi (P)

  2. San Juan, una ciudad en movimiento. Aportes del Turismo a la Resignificación de su Arquitectura. Erostarbe Suárez, María Emilia.(P)
  1. Los Jóvenes De Villa Atamisqui, Provincia de Santiago del Estero,Ana María Larcher. (C)
Todas las personas que expondrán en la Sesión deben reunirse con el Coordinador 15 minutos antes para instalar su presentación en la computadora.

11.45 hs Conferencia: "El Patrimonio ambiental y cultural en el futuro de la ciudad. El caso del Parque de la Appia Antica en Roma"
Fabrizio Toppetti (Italia)

Almuerzo Libre


14.30 hs Panel 2: Eduardo Bekinschtein, Horacio Spinetto, Carlos Moreno.
15.45 hs SESION 3 Ponencias y Comunicaciones Coordinadora: Cristina Malfa (CICOP)
    1. Proyecto Museo a cielo abierto.Arte popular participativo
      e identidad comunitaria. Bo Ejercito de los Andes. Fuerte Apache.
      Alumnos de la Escuela Media No. 7 Ejercito de los Andes,
      Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de
      Gobierno. Colaboración Municipalidad Tres de Febrero.
    1. Reflexiones sobre el patrimonio urbano: el aporte de dos miradas para analizar el caso de la ciudad de Mendoza. Pablo F. Bianchi (C)
    1. Avellaneda, el desafío de la ciudad deseada: Transformación de la ribera post-industrial.Silvia Bruzzo, Adrian Lisanti, Martín Otero, M. Cristina Senlle (C)
    1. La educación desde el patrimonio como estrategia para vivir la Ciudad. Fabiana Carbonari (P)
    1. Poner en valor el patrimonio: el caso de la Auditoría General de la Nación. Pablo Martínez, Mónica Britos (P)
    1. La comunidad Italiana y la pedagogía Salesiana en la Ciudad de La Plata a fines del Siglo XIX. Identidad en una Ciudad en construcción. Virginia Galcerán. (C)
    1. Novo Espaço Público Urbano: Black Blocs, Rolezinhos e Índio da Aldeia Maracanã. Dinah Pap Guimaraens, Marina Carvalho (C)
    1. Ciudad Social, Ciudadanía y Vivencialidad. María Dolores Gómez Macedo, Ivana Utrera. (C)
    1. Ciudad e identidad; pertenencia; genius loci; marca urbana. La Bajada Vieja de Posadas Misiones. Mary González (C)
    1. Ciudad mirada y ciudad expresada. La valoración del paisaje a través de las manifestaciones artísticas de la población. Cecilia Giusso (P)

Todas las personas que expondrán en la Sesión deben reunirse con el Coordinador 15 minutos antes para instalar su presentación en la computadora.
19.00 hs. Entrega de certificados


 ADHIEREN



 INFORMES E INSCRIPCION
  CICOP ARGENTINA
Perú 272, Manzana de las Luces - CP C1067AAF- CABA, Argentina –
Tel/Fax: 54 (011) 4343-2281
E-mail: cicop@sinectis.com.ar - www.cicopar.com.ar – www.cicop.blogspot.com
 *****


Premiados Gubbio 2015

$
0
0

Estimados amigos, participantes del Premio Gubbio 2015 Sección América Latina y Caribe:

El día 24 de noviembre se realizó la reunión del Jurado, otorgándole el Primer Premio a la presentación del Mercado Agrícola de Montevideo (Uruguay).

Asimismo, se destacó con un Segundo Premio ex aequo a:
La revitalización del Centro Tradicional de Bogotá (Colombia);  
la restauración delTeatro Martí de La Habana (Cuba); 
la recuperación de la Catedral de Pereira (Colombia); 

y otorgaron Menciones a: 
la intervención en la Profética Casa de Lectura de Puebla (México)
las intervenciones dentro del Programa Prioridad Peatón Área Central/Casco Histórico de Buenos Aires (Argentina)
la intervención en el Monasterio El Carmen Alto de Quito (Ecuador)

Quienes recibieron el Primer Premio serán convocados para asistir al evento Vivir la Ciudad a realizarse en la ciudad de Bergamo, en el marco de la Expo Milán 2015 (Italia), en fecha a comunicar oportunamente. Los siete trabajos seleccionados (los que obtuvieron Primer Premio, Segundo Premio y las Menciones) conformarán una muestra que se exhibirá en dicho evento italiano.

En septiembre de 2015, con fecha a determinar, se realizará una muestra en la ciudad de Buenos Aires, evento para el que se concretará la entrega de premios y diplomas. Por esta razón se los volverá a contactar oportunamente.

Felicitando especialmente a los premiados, el Jurado agradece la participación de todos y destaca la calidad y buen nivel de los trabajos presentados.
***
**
*

Estrategias para inventariar

$
0
0

jueves 12 y viernes 13 de febrero de 2015           9 a 12,30 hs
*
CONTENIDOS
Objetivos y alcances. 

El Inventario y la documentación de bienes culturales como estrategias para valorar el patrimonio; como mecanismos de registro, información y difusión; como instrumentos de planificación y actuación en lo legislativo, administrativo y económico.
Herramientas, Estrategias y Criterios.
Inventario y Catálogo. Tipos de inventario. Manuales y fichas.
Naturaleza de la documentación,  Escalas de aproximación: territorio, área, sitio, edificio, objeto.
Diagramación y administración de instrumentos y técnicas de documentación y registro. Aspectos organizativos y de programación de tareas. Etapabilidad / Cronograma de acciones. Planificación del Trabajo de campo y de Gabinete. Trabajo interdisciplinario Requerimientos, cálculo de tiempos y costos.

Metodología:
-Observación, relevamiento y reconocimiento del bien y su contexto
(físico, socio cultural, económico, normativo, etc.). Detección de los datos a obtener. Criterios de valoración y selección. Categorización.
-Obtención de información primaria: métodos y técnicas de investigación de
campo (Inspección ocular, registros planialtimétricos y fotográficos, cateos y
ensayos, encuestas y entrevistas).  Relevamiento directo (manual) e indirecto (fotográfico, fotomosaico, fotogramétrico, aéreo, satelital).
-Investigación histórica y documental: Localización y selección de documentos impresos y/o digitales. Dónde se encuentra la información que ya está hecha. Análisis de documentos y contenidos.
Información y datos secundarios. Recursos para recabar información complementaria:  búsquedas específicas en centros públicos de información, la web, bases de datos científico-académicas.
-Recopilación, Organización y registro de la información: Sistemas de representación y de comunicación. Herramientas gráficas e informáticas. Sistematización de la recopilación de datos: Informes, Planimetrías, Fichas,
Mapeos, Inventarios.
-Presentación del producto resultante
-Divulgación y actualización

Sistemas de información documental: Bases de datos, redes de información, centros de documentación.

*
CICOP AR- M.5.6. Inventario y documentación / María Alejandra Agnusdei 

Jueves 12 y viernes 13 de febrero de 2015

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      Tel. 4343 2281             Atención al público: 14 a 19 hs
cicop@sinectis.com.ar      http://cicop.blogspot.com/    http://www.cicopar.com.ar

Los TIC y el patrimonio

$
0
0

jueves 12 y viernes 13 de febrero de 2015           9 a 12,30 hs
*
CONTENIDOS
1.-  El concepto de Sistema

La computación se incorpora a la práctica de la conservación urbana, como una herramienta que permite comprender la realidad mediante la composición de la lectura de sus invariantes y transformaciones. A las propiedades conocidas de los sistemas computacionales, se suma hoy una amplia gama de software comerciales (conjunto de programas comerciales) que cubren una gran variedad de aplicaciones.

El objetivo de este módulo es comprender y ordenar nuestro problema para poder traducir en términos sistémicos el camino de archivo análisis y recuperación de la información

2.-  Usos y Procedimientos
En la práctica de la conservación del patrimonio existe un conjunto de procedimientos que nos permiten identificar los valores a conservar, evaluar y dimensionar las intervenciones. La necesidad de un enfoque analítico exige, según el grado de complejidad del bien que se está estudiando, abordar el problema a través de la resolución de las partes, con la posibilidad de seleccionar entidades o grupo de entidades con atributos comunes (conformando una nueva entidad con cierto grado de homogeneidad temática) o incorporar información en acercamientos sucesivos, ganando en la actualización del registro en una continuidad dinámica y flexible.

El objetivo de este módulo es comprender la interrelación entre datos: variables e indicadores y entre escalas: del territorio al objeto, a través del análisis de casos.



CICOP AR- M.5.9. Informática aplicada a la conservación /  P.  Mariñelarena      
jueves 12 y viernes 13 de febrero de 2015

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      Tel. 4343 2281             Atención al público: 14 a 19 hs
cicop@sinectis.com.ar      http://cicop.blogspot.com/    http://www.cicopar.com.ar

Relevando edificios històricos

$
0
0


11 de febrero de 2015 14.30 a 21.30 hs.
*
RELEVAMIENTO, DETECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DESAJUSTES Y DETERIOROS
1.- FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
El relevamiento ocupa desde siempre un lugar importante dentro de la arquitectura, particularmente en la puesta en valor de los edificios antiguos. Podríamos decir que es un elemento indispensable que compete a una vasta gama de trabajos de profesionales dedicados al tema y que abarca tanto el estudio del organismo arquitectónico y sus componentes, como de sitios y áreas urbanas.

En las tareas de preservación, puesta en valor y reciclaje de edificios de valor patrimonial es necesario el desarrollo de un procedimiento sistemático y uniforme que parte de un criterio de totalidad realizando un relevamiento integral en el que se consideran todos los elementos existentes que conforman el organismo arquitectónico sin exclusiones previas. Constituyendo una base de datos global que tiene en cuenta más allá de los valores singulares la contextualización de cada bien y su interrelación en el tejido histórico y ambiental.

Sobre la base del procesamiento y análisis de la documentación existente y la definición cronológica de las etapas de consolidación y desarrollo del bien en estudio, es necesario profundizar sobre las distintas técnicas que comprometen al relevamiento. Para así distinguir cuales serán las más adecuadas en la identificación de un conjunto completo de datos cualitativos y cuantitativos que incluya el estado y situación actual del edificio y su entorno.

En torno a esta problemática, el objetivo general del curso es capacitar a profesionales e investigadores en los lineamientos básicos para intervenciones de registro, documentación y proyectos de preservación, conservación o reciclaje de bienes patrimoniales. A través de la aplicación de técnicas especiales a distintos caso de estudio, se tenderá una visión completa de la práctica que permite una mejor aproximación al proceso de lectura, diagnóstico y determinación de premisas básicas para el registro, relevamiento e intervenciones en bienes patrimoniales.
*
CONTENIDOS
UNIDAD 1

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LAS TECNICAS Y METODOS DE RELEVAMIENTO.
Diversos métodos para el relevamiento del Patrimonio: relevamiento directo, instrumental, fotogramétrico,  fotomosaico, indirecto inverso.
La aplicación de la fotogrametría a los Monumentos y Sitios.
Instrumental necesario: cámaras métricas, restituciones analíticas y analógicas.
Fotogrametría digital.
*
UNIDAD 2

LA TÉCNICA FOTOGRAMETRICA APLICADA A LOS BIENES DE VALOR PATRIMONIAL.
Elaboración de documentación. Diversos modos y técnicas de representación.
La relación de la informática y los relevamientos.
La aplicación de la técnica fotogramétrica a través de casos concretos.
Relevamiento del Teatro Colón, Basílica de Luján, Capilla Sixtina, Habitaciones de Rafael, Fotomosaico Isla Maciel, Salón Blanco de la Casa de Gobierno de San Luis, Fachadas del Banco Central, Mural del artista plástico Siqueiros, entre otros.
*
UNIDAD 3
TÉCNICAS ESPECIALES DE RELEVAMIENTO ARQUITECTÓNICO – FOTOELEVACIÓN.
Conceptos básicos para la ejecución de un fotomosaico. Planificación del trabajo de campo y de gabinete.
Fotomosaico digital. Sus aplicaciones y la relación con otras técnicas específicas al tema, sobre las experiencias concretas desarrolladas en diferentes ámbitos.

3. MODALIDAD
La exposición se desarrollará con las temáticas antes enumeradas, alternando:
una exposición teórico conceptual.
un trabajo práctico breve, que servirá de guía para el desarrollo de un ejercicio de aplicación.
una exposición de aplicaciones sobre la base de experiencias desarrolladas.

4. RECURSOS
Se estima la utilización de cañón y PC con entorno Windows, Microsoft Office y mesa de apoyo para exposición de trabajos en soporte papel.

Los alumnos deberán concurrir con cámara fotográfica con lente de 50 mm. o digital, plomada, nivel de obra,  trípode, hilo de replanteo, cinta de papel.

CICOP AR- M.5.2.Fotogrametría y expresión gráfica /  Elina Tarrara           
miercoles 11 de febrero de 2015
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      Tel. 4343 2281              Atención al público: 14 a 19 hs
cicop@sinectis.com.ar      http://cicop.blogspot.com/    http://www.cicopar.com.ar

Documentar el Patrimonio

$
0
0

Lunes 9 y martes 10 de febrero de 2015        18.30 a 21.30 hs
*
CONTENIDOS


*Conocimiento integral de un Bien Cultural. Políticas e Instrumentos para su protección.
*Flexibilidad de los instrumentos en relación a las necesidades locales
*La historia de construcción de un edificio y su estado de conservación. El reconocimiento de los cambios producidos a través del tiempo. Alcances y proyecciones
*La definición de los componentes esenciales de un bien cultural y la conservación de su autenticidad.
*El concepto de valoración del patrimonio. Determinación de Valor. La autenticidad  y las capacidades de cambio.
*Fuentes de información.
*Los conceptos de Inventario, catalogo y registro del patrimonio cultural.
*El uso del Inventario. Alcances de la herramienta. Tipos de Inventario. Usuarios.

Casos de aplicación en el ámbito internacional y nacional.







CICOP AR- M2.5. Documentación, catalogación y análisis /  Graciela Aguilar
Lunes 9 y martes 10 de febrero de 2015

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      Tel. 4343 2281             Atención al público: 14 a 19 hs
cicop@sinectis.com.ar      http://cicop.blogspot.com/    http://www.cicopar.com.ar

la construcción teórica

$
0
0

lunes 9 y martes 10 de febrero de 2015                9 a 12,30 hs

*
OBJETIVOS
Introducir brevemente en el campo de las teorías de la conservación del siglo XIX
Rescatar postulados y propuestas destacadas del siglo XX
*
CONTENIDOS
I.-Pioneros en la Teoría de la Conservación

La conservación romántica; el movimiento anti-restaurador.
El dominio del poder conservador; restauración en estilo.
El enfoque filológico de la restauración
Especificidad disciplinar. La restauración histórica.

II.-De la Conservación Científica a la Conservación Integrada
La primera parte del siglo XX con Alois Riegl y Max Dvořák
Aportes de Gustavo Giovannoni
La teoría de la restauración crítica: Cesare Brandi
La Escuela Lombarda y la conservación integral
Conservación neo-filológica: Paolo Marconi
La conservación objetiva






CICOP AR- M.2.2. Historia y teoría de la conservación/  Jorge N Bozzano   
lunes 9 y martes 10 de febrero de 2015
*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      Tel. 4343 2281              Atención al público: 14 a 19 hs
cicop@sinectis.com.ar      http://cicop.blogspot.com/    http://www.cicopar.com.ar

Curso intensivo en Febrero

$
0
0
Del lunes 9 al viernes 13 de febrero *  Jornada completa

MÓDULOS
Enfoques teóricos para la conservación del patrimonio edilicio
9 y 10 de febrero, de 9 a 12,30 hs
Jorge Néstor Bozzano
*
Introducción a los materiales y sus patologías
9 y 10 de febrero, de 14.30 a 18 hs
Alberto Alfaro
*
El conocimiento y la valoración del patrimonio cultural
9 y 10 de febrero, de 18.30 a 21.30 hs
Graciela Aguilar
*
Relevamiento gráfico del edificio de valor patrimonial
11 de febrero, de 14.30 a 18 hs y de 18.30 a 21.30 hs
Elina Tassara
*
Aplicaciones de la computación a la práctica de la conservación del patrimonio
12 y 13 de febrero, de 9 a 12,30 hs
Patricia Ines Mariñelarena
*
Inventario + documentación.Estrategias para valorar el patrimonio
12 y 13 de febrero, de 14.30 a 18 hs
María Alejandra Agnusdei 
La conservación como proyecto
12 y 13 de febrero, de 18.30 a 21.30 hs
María de las Nieves Arias Incolla
*
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
Por razones de fuerza mayor los cursos y/o profesores podrían sufrir cambios
*
Aranceles
Curso completo: $ 820 (matricula de inscripción) + $ 580 = $ 1400
Pago total anticipado antes del 1 de febrero 2015: 10% de descuento : $ 1260
Módulos individuales para no alumnos: $ 330
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Manzana de las Luces. cp 1067 Buenos Aires. Días hábiles: 14.30 a 19.30 hs





Centros Históricos

$
0
0


Jueves 9 y viernes 10 de abril de 2015
18.30 a 21.30 hs

*
Conservación de Centros históricos: originalidad y sustentabilidad
Profesora Sandra Díaz
*
Las acciones de protección sobre los CHs pueden afectar o generar una
ruptura en su dinámica interna si no se cuenta con un reconocimiento
“estratégico” de los componentes más representativos del bien o si los
criterios de valoración de sus particularidades no son los acertados.
La conservación y sustentabilidad de estos bienes, requiere de un sistema de
Observación, (diagnóstico, registro y evaluación), que posibilite la detección
de las potencialidades a promover y de las amenazas que pongan el riesgo su
unidad.
CONTENIDOS
1) Reconocimiento “estratégico” de los componentes representativos de estos
bienes: Organización del espacio natural y construido como eje estructurador
de procesos sociales, culturales y económicos;
2) Diagnósticos evaluativos de sustentabilidad, Políticas de gestión y
ordenamiento, Intervenciones, Medición de proyecciones y Evaluación de
impactos culturales, económicos y físico-ambientales. Observatorios Urbanos
Locales
3) Amenzas actuales físicas y sociales: Intensidad y rapidez de los cambios en
su estructura urbana. Falta de diagnósticos proyectivos, pérdida de su
población, usos residenciales, funcionalidad y su papel tradicional.
4) Formulación de principios particulares según cada situación, políticas y
directrices generales para hacer frente a esos problemas. Innovaciones como
las tecnologías de la información, el concepto de participación en los
lineamientos y acciones de sus vecinos como pactos social, densificación
planeada dentro de las políticas de cada ciudad.
5) Estudio de casos; distintas experiencias en recuperación de CHs. Concursos
internacionales para la formulación de Planes estratégicos.
*

Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires   / Tel. 4343 2281
Atención al público hasta nuevo aviso: martes y jueves de 14 a 18 hs
cicop@sinectis.com.ar        http://cicop.blogspot.com/               http://www.cicopar.com.ar
*Para entrevista personalizada fuera de los días y horarios previstos, solicitarlo por correo electrónico*

***


Descubriendo la ciudad

$
0
0
*
Jueves 9 y viernes 10 de abril de 2015
De 15 a 18 hs

*
La Arqueología en las ciudades: las obras y la exhibición in situ de sus hallazgos
Profesora Sandra Guillermo
*
CONTENIDOS
La arqueología como ciencia y su metodología de trabajo. Una sola disciplina
diversas especializaciones.
¿Cuándo un resto antiguo se transforma en un resto arqueológico? Carácter no
renovable de la evidencia arqueológica.
Cartas internacionales, documentos y normativas legales nacionales sobre
Patrimonio Arqueológico.
Registro de bienes arqueológicos. Sus dos aspectos.
Implicancias del hallazgo de restos arqueológicos para una empresa, para el
individuo, para el investigador, para las normativas.
Antes y durante una obra: hallazgos casuales, hallazgos intencionales,
proyectos de investigación
Estudios de impacto y estudios de potencialidad arqueológica. Estudios
interdisciplinarios aplicados a potenciales sitios arqueológicos.
Exposición in situ: un trabajo multidisciplinario y multisectorial. Las nuevas
tecnologías para la difusión, exposición/exhibición de restos arqueológicos.
Casos prácticos de intervención en obras y de proyectos integrales en
diferentes lugares del país y del exterior para su exhibición y difusión. Análisis
y discusión en torno a dichas experiencias.

*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires /   Tel. 4343 2281
Atención al público hasta nuevo aviso: martes y jueves de 14 a 18 hs
cicop@sinectis.com.ar                   http://cicop.blogspot.com/               http://www.cicopar.com.ar
*Para entrevista personalizada fuera de los dias y horarios previstos, solicitarlo por correo electrónico*

***

Patrimonio industrial

$
0
0

*
lunes 6 y martes 7 de abril de 2015
18.30 a 21.30 hs

*
De la arqueología industrial a la arqueología del trabajo
Profesor Jorge Tartarini
*
CONTENIDOS
De la arqueología industrial a la arqueología del trabajo.
Definición, Origen, Evolución y Características del Patrimonio Industrial.
Conservar la memoria del trabajo. Investigación, valoración, protección.
Didáctica del patrimonio industrial. Museos y Centros de Interpretación
El proyecto en los espacios industriales. Recuperación vs. Vaciamientos.
Estudios de caso:
El patrimonio de los ferrocarriles en la Argentina.
El patrimonio de las obras de salubridad
*

*
Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires      /      Tel. 4343 2281
Atención al público hasta nuevo aviso: martes y jueves de 14 a 18 hs
cicop@sinectis.com.ar                http://cicop.blogspot.com/                   http://www.cicopar.com.ar
*Para entrevista personalizada fuera de los dias y horarios previstos, solicitarlo por correo electrónico*

***

Estilos modernos en la ciudad

$
0
0
 
Lunes 6 y martes 7 de abril de 2015
15 a 18 hs

*
Art nouveau y art deco. Las modernizaciones de Buenos Aires
Profesor Norberto Feal
*
CONTENIDOS
Art Nouveau
Inmigración y cambio social
Una nueva arquitectura para una nueva clase
Diferencias regionales: Modernisme, Sezession, Liberty
Los arquitectos: Alfred Massue, Francisco Gianotti, Mario Palanti,
Virginio Colombo
*
Art Deco
Forma e ideología
Buenos Aires, metrópolis moderna
Diseño total: Del objeto al edificio
Los arquitectos: Alberto Bourdon, Alejandro Virasoro, Sánchez, Lagos
y de la Torre.
*





Informes e inscripción
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos Aires              Tel. 4343 2281            cicop@sinectis.com.ar
Atención al público hasta nuevo aviso: martes y jueves de 14 a 18 hshttp://cicop.blogspot.com/                                    http://www.cicopar.com.ar
*Para entrevista personalizada fuera de los dias y horarios previstos, solicitarlo por correo electrónico*

***



Perfeccionamiento en tres encuentros

$
0
0

PROGRAMAS PATRIMONIALES. ACCIONES Y EXPERIENCIAS
Perfeccionamiento en tres encuentros Abril- Mayo- Junio
 *
ABRIL
Días: lunes 6, martes 7, jueves 9, viernes 10
Horario: 15 a 21.30 hs

Módulos:
De la arqueología industrial a la arqueología del trabajo
Patrimonio Art Nouveau y Art Deco en Argentina
Arqueología en las ciudades: las obras y la exhibición in situ de hallazgos
Conservación de Centros históricos: originalidad y sustentabilidad
*
MAYO
Días: lunes 18, martes 19, jueves 21, viernes 22
Horario: 15 a 21.30 hs

Módulos:
El mundo de las arquitecturas vernáculas y populares
Patrimonio edificado: enfoques y teorías
Al descubrimiento de los materiales y de sus patologías
Preservación del patrimonio de plazas y parques
*
JUNIO
Días: lunes 15, martes 16, jueves 18, viernes 19
Horario: 15 a 21.30 hs

Módulos:
Practicas artesanales en el patrimonio edificado
La dimensión compleja del patrimonio Beaux Arts
Inventarios y documentación del patrimonio
El patrimonio colonial y sus desafíos
*
Los módulos son evaluados individualmente.
El curso concluye con una Monografía o Proyecto de Perfeccionamiento
*el curso podrá sufrir modificaciones, tanto en los módulos como en los profesores

***
PROFESORES: María N Arias Incolla - José Ingancio Barasi - Jorge Bozzano –
Carla Brocato - Sandra Díaz - Cristina Dominguez - Norberto Feal - Sandra
Guillermo - Gladys Perez Ferrando - Laura Raffaglio - Jorge Tartarini- otros
***
Aranceles: 3 cuotas de $ 780. Por pago total adelantado 20% de descuento
módulos independientes $ 330 - alumnos del programa: $ 250
***
Informes e inscripción:
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.
ARGENTINA
Perú 272. cp 1067 Buenos Aires / Tel. 054 (11) 4343 2281 / cicop@sinectis.com.ar
Atendión al público hasta nuevo aviso: martes y jueves de 14.00 a 18.00 hs
http://cicop.blogspot.com/                                                 http://www.cicopar.com.ar
**Para entrevista personalizada fuera de los días y horarios previstos, solicitarlo por correo electrónico**

Humedades y edificación

$
0
0

Contenidos
1. Comportamiento de los materiales ante la humedad.
2. Causales de humedad.
3. Patologías derivadas de la humedad en la edificación.
4. Porosidad y compacidad.
5. Humedad y deterioro.
6. Capilaridad.
7. Estanqueidad
8. Condensación.
9. Aislación hidrófuga.
10. Barreras hidrófugas y aislación integral.
11. Humedad y diseño constructivo.
12. Humedad y tipologías arquitectónicas



INFORMES E INSCRIPCIÓN
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio * Argentina
Perú 272, Manzana de las Luces. CP C1067AAF, Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4 343 2281                        E-mail: cicop@sinectis.com.ar


CICOP AR-  HUMEDADES EN LA CONSTRUCCIÓN. Edificios de valor patrimonial    /  Ing. Felipe Monk.                 Viernes 1, 8 y 15 de agosto de 2014

Jornadas Viviendas Siglo XX

$
0
0


En ocasión de la propuesta de inclusión 
de la Casa del Doctor Curutchet de la Plata 
-junto a otras obras del arquitecto Le Corbusier- 
en la lista de Patrimonio de la Humanidad

*
La vivienda acoge los valores constructivos, estéticos, religiosos, económicos, espaciales, de una colectividad. Para Gaston Bachelard “es nuestro rincón del mundo (…) nuestro primer universo”. Mucho se puede reflexionar en torno a la vivienda, que adquiere particularidades según los distintos

espacios socio-culturales: casa, rancho, palacio, vivienda obrera, de interés social, castillo, tapera, tantos otros.


Jacques Pezeu-Massabau afirma que “la vivienda resulta ser el lugar de confianza íntima”, y “cada civilización inscribe en la vivienda las normas esenciales de su espacio”. Puede ser entendida como hogar, entidad económica, espacio de socialización, lugar de aprendizaje, sitio de trabajo. Puede presentarse sola, en medio de la naturaleza, agrupada o inserta en un tejido complejo; constituye el entramado fundamental de la ciudad.

Sin dudas constituye una parte importante del patrimonio cultural de los países. En ellas se entrecruzan con fuerza los valores materiales e inmateriales; lo inmueble, lo mueble y lo paisajístico. Proponemos aquí, reflexionar en torno a la vivienda del siglo XX y su conservación, atendiendo a los aspectos teóricos que implican su valoración y rescate; a las técnicas de restauración y puesta en valor tanto de la envolvente edilicia, como de sus componentes, su equipamiento o de sus jardines o parques; a las formas de gestión para que ese patrimonio siga trasmitiendo su particular mensaje, junto a otros requeridos por la sociedad contemporánea.

Se prestará especial atención a la producción del Movimiento Moderno, entendiendo que por su cercanía en el tiempo, y la escasa comprensión de sus parámetros estéticos, funcionales y espaciales, requieren de una mirada particularizada.

En este contexto el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio de Argentina, con la colaboración del Museo del Banco Provincia, convocan a las

Jornadas VIVIENDAS DEL SIGLO XX: UN PATRIMONIO VIVO
Teoría, Intervención, Gestión
2 y 3 de junio de 2015. Buenos Aires, Argentina

*
 

EJES TEMÁTICOS
1.-ASPECTOS TEÓRICOS. Valoración. Interpretación / Investigación histórica. Documentación, catalogación e inventario. / Posturas frente a la intervención: Conservación- Innovación. Adaptación. / Enfoques museológicos y museográficos / Formación. Turismo.

2.-INTERVENCIONES. Conservación. Restauración y Puesta en Valor / Materiales. Tratamiento y técnicas / Sustentabilidad. / Obreros, técnicos, especialistas. Empresas. / Presentación de casos y experiencias

3.-LA GESTIÓN Y DIFUSIÓN. La búsqueda de recursos. Financiación. Mecenazgo. / Planes de Manejo. /Aspectos legales y normativos / Gestión gubernamental , gestión privada y gestión mixta. / Guías, catálogos, gráfica. Recorridos e itinerarios. / Redes, blogs, paginas web

FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Los interesados pueden intervenir de la siguiente manera:
*Como asistente a las actividades programadas: conferencias, mesas redondas, presentaciones, visitas
*Presentando una Comunicación, relatando experiencias concretas o proyectos de distinto tipo.
*Presentando una Ponencia relacionada a uno de los ejes, con una conceptualización teórica.
*Presentando una propuesta alternativa, distinta, a ser evaluada por el Comité Organizador.
En cualquiera de los casos los interesados en participar deberán completar Ficha de Inscripción

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
1.COMUNICACIONES
Trabajos inéditos que describan o reflexionen en torno a un problema, experiencia o proyecto. No podrán superar las
3000 palabras de extensión (incluidas notas y bibliografía). Podrá contener imágenes o gráficos. El trabajo no podrá
superar las 12 páginas, incluidos gráficos e imágenes.
La presentación debe estar realizada para DIN A4, con 2cm de márgenes por lado,
En letra Times New Roman 12, interlineado 11⁄2. Justificado en el texto y alineado al centro en los títulos.
2.PONENCIAS.
Trabajos de investigación inéditos que proponen un aporte original.
No podrán superar las 4000 palabras de extensión (incluidas notas y bibliografía). Podrá contener imágenes o gráficos.
El trabajo no podrá superar las 16 páginas, incluidos gráficos e imágenes.
La presentación debe estar realizada para DIN A4, con 2cm de márgenes por lado,
ENCABEZADO: Alineado al centro .
Titulo de la ponencia: Times New Roman 14, negrita / Subtitulo: Times New Roman 12, negrita.
Nombre del autor y/ o autores: Times New Roman 10, negrita
En caso de corresponder: Institución: Times New Roman 10, normal
TEXTO: Justificado
Times New Roman 10, normal; interlineado 11⁄2.
Los párrafos se iniciarán sin sangría.
CITAS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citas textuales deben ir entre comillas.
Sugerimos seguir el Estilo Harvard de citas. En caso de duda ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Harvard_de_citas)
EN HOJA APARTE
Para Comunicación o Ponencia: Encabezado y resumen (abstract) de no más de 10 renglones (sin citas). Seguido de
Currículum vítae sintético de autor / autores, de no más de 5 renglones cada uno.
Todos los autores que figuren en las Comunicaciones o Ponencias deben enviar FICHA DE INSCRIPCIÓN
ENVÍOS:
Presentación límite de Comunicación y Ponencia: 11 de mayo de 2015.
Se enviará en documento adjunto vía correo electrónico a cicop@uolsinectis.com.ar
En dos Archivos: Word y pdf.

CERTIFICADOS
El certificado de aprobación de la Comunicación o Ponencia solo se otorga al autor o autores
que hallan presentado el trabajo en las Jornadas (previamente solo se entregará constancia de
Aceptación a quién lo requiera)
Todos los participantes inscriptos y presentes tendrán Certificado de Asistencia

FECHAS RELEVANTES
*Inscripción y consultas generales a partir del 6 de abril de 2015
*Presentación límite de Comunicación y Ponencia: 11 de mayo de 2015
Jornadas: 2 y 3 de junio de 2015.

IDIOMA
Oficial de las Jornadas es el español.
Se aceptarán presentaciones en portugués sin traducción simultánea

LUGAR DE LAS JORNADAS
Museo Banco Provincia, Auditorio Alberto De Paula.
Sarmiento 364, ciudad de Buenos Aires, Argentina

ARANCELES DE INSCRIPCIÓN:
Hasta el 18 de Mayo: Miembros de CICOP e Instituciones adheridas (con cuota al día) $ 190
Participantes en general: $ 290
A partir del 18 de Mayo: Miembros de CICOP e instituciones adheridas (con cuota al día) $ 290
Participantes en general: $ 390
Todos los valores están expresados en Pesos Argentinos.
El pago puede efectuarse personalmente en nuestra sede, Perú 272, los días martes y jueves de 14:00 a 18:00 hs, o también por depósito o transferencia bancaria.

ADHIEREN:

 *
INFORMES E INSCRIPCIÓN
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ARGENTINA
Perú 272. Buenos AiresTel. 4343 2281Atención al público: martes y jueves, de 14 a 18 hs

***
**
*


 
 

Article 0

Curso en UCALP-Sede Bernal

Viewing all 438 articles
Browse latest View live